El gobierno de Javier Milei acaba de emitir un nuevo bono: el BONTE 2030. ¿Por qué es noticia? Por las características del bono, que lo convierten en polémico.
Está armado para inversores internacionales: se suscribe en dólares estadounidenses. El estado argentino recibe dólares. Y los cupones (amortización e intereses) del bono los pagará (la Argentina) en pesos.
Podemos tomarlo como una especie de homenaje a Eduardo Duhalde, aunque esta vez la frase diría que “el que puso dólares, recibirá pesos”.
¿Cómo funciona este bono? Te lo resumo así:
*los dólares se convirtieron a pesos al tipo de cambio oficial del día 27/5. De ahí salen los pesos que suscribió cada inversor primario (los que adquirieron inicialmente los bonos).
*los bonos se suscriben al 100%, es decir que si mis dólares equivalen a 1M$ el día 27/5, me corresponde un Valor Nominal de $ 1M (lo que me devolverán al vencimiento y sobre lo que se calcularán los intereses).
*la amortización (devolución del capital) será 100% al vencimiento, el 30/5/2030. Y en pesos.
*durante la vida del bono, los tenedores del mismo cobrarán intereses semestralmente (30/5 y 30/11 de cada año), en pesos, a una TNA del 29,5% (TEA de 31,68%). Esa tasa salió por licitación.
*se regirá por ley argentina.
¿Termina ahí la descripción del bono? No. Viene con un put.
¿Y eso? El put le da al tenedor del bono, por única vez el 30/5/27 (cumpliendo ciertas condiciones), la posibilidad de cobrar antes su capital. Cobrarlo el 30/5/27. Y rajarse sin esperar al 30/5/2030.
¿Por qué le dan a los inversores este derivado (put)? Sobre todo, por las elecciones presidenciales del 2027. Alguien en el gobierno pensó “demos esto extra o no vamos a tener buena demanda para este bono”. Es un “dulce extra”, que implica que quien tenga el bono en ese momento podrá optar por cobrarlo en ese momento o seguir dos años más cobrando intereses y la amortización al final.
Es un bono muy interesante. Y polémico.
La cotización, en el mercado secundario, se irá moviendo de acuerdo a la evolución de las variables.
¿Cómo evaluamos la colocación de este bono?
Los aspectos positivos:
*permitió sumar 1.000 M usd (un mil millones de dólares) a las reservas.
*consiguió inversores externos interesados en un bono en moneda local.
¿Por qué entran los de afuera?
Si el plan Milei sale bien, y la inflación y el dólar son “domados”, la tasa en dólares que conseguirán los que pusieron dólares puede ser altísima.
Traducido: en esa hipótesis, cuando conviertan al cierre los pesos a dólares, habrán ganado una tasa exorbitante en moneda dura.
Lo mismo, desde otro lado, para la mirada negativa:
*con un plan exitoso, este endeudamiento es carísimo en dólares.
En otras palabras: la Argentina se habría endeudado a tasas altísimas en dólares.
¿Y entonces?
Según a quien escuches, pondrán el acento en un aspecto o el otro.
Antes de cerrar, por las dudas: la ganancia en dólares de los que compraron el bono con dólares NO está asegurada. Cuando hay promesa de rendimientos posibles altos, quiere decir que hay un riesgo significativo.
¿Qué nos dice este bono? Que Argentina, por ahora, sigue siendo un país riesgoso.
Hasta la próxima.